$9.500,00
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
No acumulable con otras promociones
Ver más detalles
¡No te lo pierdas, es el último!
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

TERESITA LENCINA
ESCRITOS SOBRE TANGO 2
CULTURA RIOPLATENSE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
CENTRO FECA EDICIONES

Páginas: 208
Altura: 21.0 cm.
Ancho: 15.0 cm.
Lomo: 1.17 cm.
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9872550522

ÍNDICE Agradecimientos ........................................................................................................ 7 Prólogo por Jorge Grandi - UNESCO ........................................................... 11 Introducción por Teresita Lencina ................................................................ 15 Frédéric Vacheron Tango: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, 33 Liliana Barela Tango patrimonio de la humanidad: ¿congelar o dialogar?, 45 María Casalla Lo rioplatense: Un concepto socio-cultural y territorial fundante en el tango, 53 Daniel Vidart Meditación crepuscular sobre el tango, 59 Blas Matamoro Por una historia social del tango, 75 Ema Cibotti El tango argentino como genuina expresión de las clases medias, 91 I. El contexto demográfico del tango: los números de la mutación ..................92 II. La mutación del ascenso social: los indicadores porteños..............................97 III. Un mito persistente......................................................................................100 IV. Una cultura de mezcla veloz..............................................................................104 Eduardo Romano El tango que ríe, 109 Tango en el siglo XXI. Fotografías de Eduardo Rembado ..................................129 ESCRITOS SOBRE TANGO 2 - CULTURA RIOPLATENSE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD • 5 Sergio Pujol El corazón al sur Apuntes sobre la figura del cantautor en el tango, 147 I. ......................................................................................................................147 II. .....................................................................................................................150 III. ..................................................................................................................154 LAS ESCUELAS DE MÚSICA POPULAR HOY Y LA FORMACIÓN DE INTÉRPRETES Y CREADORES DE TANGO Javier Cohen La Escuela de Música Popular de Avellaneda Reflexiones sobre el desarrollo de la enseñanza del tango desde su creación en 1986 hasta el 2010, 161 Gustavo Samela Introducción del estudio del tango en la Universidad Nacional de La Plata, 169 Fabián Bertero Estudio del tango en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, 175 EL FUTURO DEL TANGO SEGÚN LA CRÍTICA PERIODÍSTICA Carlos Bevilacqua - Andrés Casak -Mariano del Mazo Ricardo Salton - Luis Tarantino, 183 Biografías de autores ............................................................................................. 199 6 • TERESITALENCINA(COMP.) AGRADECIMIENTOS Este segundo volumen de nuestra Serie Escritos sobre tango constituye un paso adelante en el camino hacia la puesta en valor del tango como patrimonio cultural inmaterial, un logro que no puede ser construido de otra manera que por la voluntad y el deseo de muchas personas, por quienes sentimos una profunda gratitud. La experiencia de quienes llevamos adelante el Programa Tango, realizando congresos, talleres y publicaciones, nos enseña que los resultados se alcanzan sólo con el esfuerzo colectivo. Por esta razón, agradecemos al público y hacedores, en general, que participan de todas las actividades. En esta oportunidad, en particular y en primer lugar, agradecemos a los autores de este libro: Frédéric Vacheron, María Casalla, Liliana Barela, Daniel Vidart, Blas Matamoro, Ema Cibotti, Sergio Pujol y Eduardo Romano, prestigiosos productores de pensamiento que forman parte de esta compilación aportando su comprometido trabajo intelectual. Agradecemos a los músicos docentes de las escuelas y conservatorios donde se imparten carreras o asignaturas de tango: Javier Cohen (Escuela de Música Popular de Avellaneda), Gustavo Samela (Universidad Nacional de La Plata) y Fabián Bertero (Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”), que, comprometidos en la trasmisión del género, se avinieron a compartir su experiencia en el Congreso y en la producción de sus artículos para esta publicación. Agradecemos a los periodistas especializados en tango, testigos permanentes de lo que sucede en este género: Carlos Bevilacqua, Andrés Casak, Luis Tarantino, Mariano del Mazo y, en especial, al musicólogo y periodista Ricardo Salton, quien editó el diálogo entre ellos incluido en la presente publicación. Nuestra gratitud a Enrique Cámara de Landa que siempre está dispuesto para desempeñar un rol en nuestras actividades, en este caso de moderador. ESCRITOS SOBRE TANGO 2 - CULTURA RIOPLATENSE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD • 7 TERESITA LENCINA (COMP.) Agradecemos las presentaciones en el Congreso que realizaron Avelino Romero Pereira (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro), María Emilia Greco (Universidad Nacional de Cuyo/CONICET) y Omar García Brunelli (Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”), cuyos trabajos son una señal de pensamiento actual alrededor del tango. Agradecemos a la artista plástica Marcela Aphalo por la realización de la obra de arte que se entregó en la primera edición de la Distinción 'feca y al Maestro Horacio Ferrer, Eduardo Romano, Daniel Vidart y a Julia Roveda en representación de la Escuela de Música Popular de Avellaneda por su trayectoria y compromiso con el tango. Esta publicación tampoco sería posible sin un riguroso programa y organización del Congreso, es por ello que agradecemos a los colegas Gabriel Menéndez y Ema Cibotti por compartir el diseño del mismo; a Sergio Lencina, Teresa Cepeda, Anabella Lencina y Jackeline Porfiri por su apoyo incondicional en este desafío; a Verónica Duh, quien le da forma y color a todo lo que lleva adelante el Centro'feca, a Eduardo Rembado por compartir la muestra fotográfica Bares de Baires durante el Congreso, además de documentar el evento en imágenes. Una mención especial en este acápite es para agradecer a Luján Baudino que ha trabajado arduamente en este volumen; además de editarlo íntegramente, realizó aportes y colaboró en algunos de los originales. Agradezco además todo el apoyo, su valiosa contribución, compromiso y dedicación en cada una de las actividades que encara el Centro'feca. La corrección estuvo a cargo de Sol Correa, a ella le agradecemos el trabajo y la paciencia para revisar una y otra vez los textos. Más que importante es destacar y reconocer a quienes nos apoyan financieramente. En esta oportunidad agradecemos, en la persona de Marcela Quiroga, a la Obra Social de Petroleros que patrocinó el Congreso; y a la UNESCO y al Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con cuyos aportes se financió parte del presente libro. 8 • TERESITALENCINA(COMP.) Escritos sobre Tango 2 - Cultura Rioplatense, Patrimonio de la Humanidad Es un honor para quienes hacemos el Centro'feca que este volumen de la Serie Escritos sobre Tango esté prologado por el Sr. Jorge Grandi, Director de la Oficina Regional de Ciencia de la Unesco para América Latina y el Caribe, Representación de la UNESCO ante el Mercosur y Representación de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay; sinceramente gracias por el prólogo y todo el apoyo. Finalmente, reconocemos a los portadores de la tradición, que son los verdaderos continuadores y promotores del género que, en cada milonga, en cada compás, en cada letra, mantienen vivo el espíritu del tango que hoy se despliega vital y fortalecido para reafirmarnos nuestra esencia cultural: la diversidad. A la memoria de Jorge Baudino, quien mucho nos apoyó en el proyecto editorial del Centro'feca. ESCRITOS SOBRE TANGO 2 - CULTURA RIOPLATENSE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD • 9 PRÓLOGO Es para mí un gran placer presentar esta publicación que da cuenta del rico trabajo desarrollado en el III Congreso Internacional de Tango, organizado por Centro'feca - Foro y Estudios Culturales Argentinos en diciembre de 2010, bajo los auspicios de UNESCO Montevideo. Dicha tercera edición, que tomó como lema e hilo conductor al tango en tanto Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, buscó reflexionar sobre las diversas cuestiones referentes a la declaratoria internacional, generando así un necesario espacio de diálogo e intercambio entre expertos nacionales e internacionales. En las últimas décadas, el término “patrimonio” vivió una transformación y reelaboración conceptual importante, evolucionando desde una concepción centrada en lo material y monumental a un enfoque más global y comprehensivo, en donde se atiende a la interacción del hombre con la naturaleza así como a los conceptos de patrimonio inmaterial y de diversidad cultural. Gracias a esta transformación y reelaboración conceptual, en la actualidad, el patrimonio cultural implica una visión más vasta y antropológica, podríamos decir que es la memoria de un pueblo expresada en muchas formas diferentes, tanto tangibles como intangibles. La Convención 2003 de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial reconoce que el patrimonio vivo adopta una infinita variedad de formas y se expresa en muchos ámbitos distintos, a través de los cuales se manifiestan creencias, mitos y formas de concebir el mundo. Pero el patrimonio intangible tiene un carácter mutable y dinámico que constituye a la vez su principal fortaleza y debilidad, ya que si bien su riqueza radica en una constante recreación, esto también lo coloca en una permanente vulnerabilidad, de ahí la necesidad de su salvaguardia. ESCRITOS SOBRE TANGO 2 - CULTURA RIOPLATENSE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD • 11 TERESITA LENCINA (COMP.) Actualmente la permanencia de las expresiones tradicionales se ven amenazadas por factores tales como la globalización, el desarrollo económico, los desplazamientos voluntarios, la escasez de recursos y en algunos casos, por decisiones estatales. Riesgos tales como la folclorización de las tradiciones producidas por la fragmentación social y generacional, la mercantilización de las expresiones ligadas al turismo internacional, la instrumentalización y/o apropiación indebida por parte de actores externos, entre otros, deben ser abordados y gestionados. En este contexto, es importante recordar el vínculo del espacio con la cultura y defender el concepto de “lugar antropológico”, en el cual se desarrollan las tradiciones como ámbitos de la identidad, de la memoria y de los valores de un grupo. Es así que el tango, en tanto elemento del patrimonio inmaterial precisa desarrollarse en “lugares antropológicos”. Puesto que es una expresión fundamental de la cultura rioplatense, compartida y estimada por ambas sociedades, necesita de espacios que le sean propios, donde manifestarse: bares, milongas, salones, etc. Su significado emana del hecho de que reafirman la identidad grupal o comunitaria de quienes la practican. En consecuencia, la salvaguardia de este patrimonio esencial de la humanidad plantea grandes desafíos, haciendo inevitable el abordaje de una gestión cultural con un enfoque integral que comprometa de forma inapelable a las autoridades y a la comunidad tal como lo estipula el artículo 15 de la Convención de 2003. Sólo por este medio se logrará la justa consideración de este patrimonio intangible en las políticas, los instrumentos normativos y las acciones administrativas, sentando las bases para el fortalecimiento de la identidad cultural y el reconocimiento de la diversidad cultural a través de la apropiación social del patrimonio cultural. En el presente, tanto en Argentina como en Uruguay, se percibe una toma de conciencia de la importancia del patrimonio inmaterial que se expresa por la integración de la temática en la gestión de las políticas públicas de desarrollo y en la for 12 • TERESITALENCINA(COMP.) Escritos sobre Tango 2 - Cultura Rioplatense, Patrimonio de la Humanidad mulación de muchos proyectos provenientes tanto del sector público como de la sociedad civil, de los cuales la postulación conjunta del Tango ante la UNESCO así como la realización de este congreso, son excelentes ejemplos. La protección del patrimonio cultural constituye un imperativo ético porque está íntimamente vinculado a la calidad de vida y bienestar de las comunidades asociadas a ese patrimonio. Conocerse y reconocerse como parte de una cultura a través de la valorización del patrimonio cultural es parte fundamental de la dimensión social del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria, ya que aporta al diálogo intercultural, la cohesión social y a la promoción de la diversidad. A este respecto, felicitamos las acciones conjuntas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Intendencia Municipal de Montevideo por la importante labor que vienen llevando a cabo en torno a la promoción del tango así como el trabajo de Centro Foro y Estudios Culturales Argentinos - 'feca, quien a través de estas y otras instancias promueve plataformas de diálogo y reflexión. Los invito a través de esta publicación a compartir las ponencias y resultados del III Congreso Internacional de Tango confiando en que será una interesante y productiva herramienta en pos de la salvaguardia efectiva del Tango en tanto Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Jorge Grandi Director Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe Representación de la UNESCO ante el Mercosur Representación de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay ESCRITOS SOBRE TANGO 2 - CULTURA RIOPLATENSE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD • 13 TERESITA LENCINA (COMP.)